Santiago del Estero
El otro día (25 de junio del 2013) fue el bicentenario de mi ciudad, Paraná (provincia de Entre Ríos). Yo fui al festejo, había tres aviones haciendo acrobacias formaron el N° 200, hicieron un corazón con una flecha atravesada, daban vueltas, hacían espirales, etc.
Ayer (1° de julio) me surgió esta duda: ¿cuál es la ciudad más antigua de la República Argentina?; entonces investigué esto.
Santiago del Estero es una ciudad del norte de Argentina, capital de la provincia homónima, y la más antigua ciudad del país, tomando como referencia las que aún se mantienen en pie.
Se encuentra en una amplia llanura, sobre la orilla derecha del río Dulce. Población: 230.614 habitantes que, unidos a los de su área metropolitana, que incluye a la ciudad de La Banda, ascienden a 327.974 (2001).
Aunque no fue la primera ciudad que los españoles fundaron en la actual Argentina, sí es la más antigua ciudad que logró sobrevivir, y de ella partieron numerosas expediciones que establecieron otras importantes ciudades argentinas. Es por ello que a menudo se la llama madre de ciudades.1
Posee interesantes edificios, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial. Es sede de dos universidades y de una diócesis católica.
Santiago del Estero, en cambio, sorteó todo tipo de vicisitudes y logró llegar hasta la actualidad como la ciudad más antigua del país. Los historiadores, sin embargo, discrepan sobre la fecha exacta de su fundación, mientras que algunos consideran que fue fundada en 1550, otros creen que la fecha real de su fundación fue 1553. Pero sea cual sea la fecha exacta, 1550 ó 1553, ninguna otra ciudad argentina la supera en antigüedad.
La ciudad fue fundada el 24 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado, proveniente del Perú, con el nombre de El Barco, en honor a su ciudad natal en España, El Barco de Ávila. Núñez de Prado se vio obligado a trasladar la ciudad al año siguiente, en 1551, y luego, tuvo que trasladarla de nuevo en 1552. Los habitantes de esta tercera ciudad de El Barco fueron conminados por Francisco de Aguirre, proveniente de Chile, a mudarse a una nueva ubicación y, junto con colonos que él mismo traía de Chile, fundó una cuarta ciudad, pero con otro nombre: Santiago (por el Apóstol Santiago) del Estero (por hallarse junto a una laguna en cercana al río Dulce) el 23 de diciembre de 1553.
Con Nuñez de Prado, además de españoles, llegaron numerosos indios yanaconas, de habla quechua, lengua que dio origen al actual quichua santiagueño, ampliamente difundido en la zona sur de la provincia.